Los investigadores de la FBCB-UNL fueron reconocidos por el Concejo Municipal de Santa Fe. Su proyecto, gestado en el año 1992, dio origen a Zelltek, la primera empresa argentina biotecnológica incubada en una universidad pública.
Se trata de un proyecto innovador para la enseñanza de las ciencias naturales, en las primeras infancias. Accedieron al financiamiento de la universidad, que les permitirá perfeccionarlo y planificar un modelo de negocios.
Cada 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Ciberseguridad y la UNL realiza recomendaciones con el objetivo de tomar conciencia sobre los riesgos que existen en la vida digital para tener recaudos y adquirir buenos hábitos de seguridad.
El 27 de noviembre se cumplieron tres décadas de la creación de la primera empresa biotecnológica del país nacida del ámbito universitario. Un recorrido por los principales momentos de una experiencia modelo en la transferencia del conocimiento y la tecnología gestada en 1992 en los laboratorios de la Universidad Nacional del Litoral.
La selección se realizó de un total de 71 emprendimientos postulados. Se trata de empresas de todo el país que iniciaron el proceso hacia la pre incubación de su modelo de negocio.
Se trata de especies mejoradas de semillas nativas, que son fuente de forraje para el ganado y mejoran el suelo. Productores ganaderos pueden acceder a ellas gracias a la articulación de capacidades de la UNL y la empresa argentina Peman.
Una delegación santafesina pudo concretar una estrecha vinculación con entidades públicas y privadas tanto italianas como de carácter internacional, poniendo en común avances, líneas de investigación, desafíos y soluciones en sus desarrollos biotecnológicos.
A partir de una investigación llevada a cabo por el Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral, en articulación con una empresa santafesina, se trabaja en la evaluación y desarrollo de variedades de semillas de cannabis para uso medicinal, adaptadas a la región del cordón hortícola santafesino.
Se trata del segundo trabajo desarrollado por la empresa DETx MOL. Este nuevo kit, que recibió un importante apoyo del gobierno provincial y nacional, permitirá la detección conjunta de los virus SARS-COV-2 + Influenza A + Influenza B.
Ya está disponible en las góndolas una línea de fideos realizados a base de harina de alubias, poroto blanco cultivado en la provincia de Salta apreciado por sus beneficios nutricionales y perfil sensorial, que se exporta casi en su totalidad como grano sin procesar.
Los trabajos se concretaron con una inversión de 17.500.000 pesos, de fondos provenientes del Consejo. Por esas calles circulan diariamente más de 1.000 personas.
Denominada Cumbre de Inversión, la actividad central se concretará en el Consejo de Ciencias Económicas. En este marco, habrá una presentación institucional, un panel y reuniones de inversión.