Fue a partir del exitoso caso de la tecnología del gen HB4 y su aplicación en semillas de alto valor comercial que propuso la UNL para celebrar el día de la vinculación tecnológica. Participaron el rector Enrique Mammarella, la investigadora Raquel Chan, Francisco Ayala y María Eugenia Estenssoro como moderadora.
Unos 18 especialistas de diferentes países, entre los que se encuentra un representante argentino del INTI, se reunirán en Francia para comenzar a trazar el camino que modificará la forma de medir el segundo. Su implementación permitirá realizar mediciones más precisas que repercutirán especialmente en el ámbito científico.
Raquel Chan (UNL Conicet) y Francisco Ayala (Bioceres) compartirán, en un espacio de conversatorio, acerca del camino desde un descubrimiento hasta llegar al mercado. La charla se realizará el jueves 16 de junio, en el marco del Día de la Vinculación Tecnológica, a las 16 horas en modalidad virtual.
El desarrollo estuvo a cargo del INTI y la pyme salteña Alma de Quinoa S.A.S. Es una alternativa nutritiva, apta para intolerantes a la lactosa y que permite el desarrollo de productos con agregado de valor regional.
Con el objetivo de conocer el impacto ambiental de toda la cadena productiva, un equipo de investigación del INTI y el INTA creó una herramienta para productores, molinos y fábricas.
En una jornada federal, que marcó el inicio de actividades por el 65º aniversario del instituto, se firmó un convenio regional, y más de 500 empresas visitaron 40 sedes del organismo en todo el país.
Se trata de la primera vacuna biotecnológica del mundo contra esta zoonosis creada a partir de partículas pseudovirales y generada en células animales modificadas por ingeniería genética. El próximo paso es la producción a escala industrial.
Son cinco proyectos que fueron aprobados en la convocatoria provincial “Innovar Santa Fe” y que están en vinculación con la Universidad Nacional del Litoral y sus facultades para realizar desarrollos tecnológicos y de innovación.
Presentaron el diseño preliminar de un robot terrestre compacto en el Concurso Federal de propuestas para la innovación tecnológica.
El presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia Nacional I+D+i), visitó la UNL para interiorizarse sobre las actividades de ciencia, vinculación tecnológica y cooperación.
Especialistas del CONICET utilizaron una herramienta computacional que puede simular procesos que ocurrirían en las personas con trastornos del espectro autista.
El convenio entre la UNL y el Laboratorio Industrial Farmacéutico, suscripto tiene por objetivo que ambas partes puedan trabajar para promover acciones, como el asesoramiento, la transferencia de información científica y técnica, realizar estudios de interés para la comunidad y otras.