La Consultora Focus Market evaluó lo que ha sucedido con la moneda argentina en los últimos años en comparación al dólar estadounidense y otras monedas en países de América Latina.
Los alimentos han subido por encima de la inflación promedio y los ingresos de los asalariados no registrados e informales, los monotributistas y los autónomos estuvieron muy por debajo con alta carga impositiva.
Las ventas navideñas en los comercios minoristas pymes bajaron 1,8% frente al año pasado, a precios constantes. El feriado del martes 20 por el título de la Selección Argentina en el Mundial de Qatar y la final del domingo 18, quitaron jornadas de consumo.
El gobierno nacional anunció dos bonos de fin de año. Según la información oficial, uno de los bonos está destinado a los trabajadores registrados con salarios de hasta $185.000 y el segundo a los beneficiarios del programa Potenciar Trabajo.
La Consultora Focus Market elaboró un informe donde relevó la evolución de precios de los productos que constituyen la canasta y decoración navideña de 2022 respecto de 2021.
En términos reales los salarios no logran recuperarse. La tendencia desde 2013 fue claramente a la baja y se perdieron alrededor de 12 puntos porcentuales contra la inflación.
Los sectores con más crecimiento fueron: vehículos automotores (+173,6%), carrocerías-remolques (+16,9%), productos metálicos uso estructural (+16,7%), maquinaria agropecuaria (+12,5%).
La Consultora Focus Market seleccionó un conjunto de 682 productos de diferentes marcas y presentaciones a los efectos de evaluar la evolución de precios de septiembre de 2022 vs septiembre de 2021.
La Consultora Focus Market indicó que en agosto de 2022 retrocedió -7,3% el consumo masivo en nuestro país, y aceleró la caída en comparación al mes de julio. Los primeros ocho meses del año dejan una contracción del -2,6%.
La Consultora Focus Market realizó un comparativo entre los ingresos de las familias argentinas en dólares por nivel socioeconómico entre 2012 comparado con 2022.
La Consultora Focus Market brindó datos sobre lo que necesitó cada uno de los hogares para cumplimentar la canasta, el incremento promedio e interanual de precios, lo que más subió y bajó en forma interanual y desestacionalizada.
Las ventas de las MiPyMEs representaron el 15% del total exportado (US$ 27.681 millones) en ese período, lo que significó el segundo valor más alto en 9 años y una suba del 11% interanual y del 20% respecto a 2020.